Call4Service
Formulario de contacto
902 120 895 Línea directa de servicio
Buscador de ubicaciones
Electric customer service van_64048
Sostenibilidad y logística

Transición energética: la clave de la logística moderna

La transición energética es esencial para la intralogística. Conozca su impacto, tecnologías clave y cómo puede ser más eficiente.

El concepto de transición energética representa un cambio global. Consiste en un viraje de las fuentes de energía tradicionales (combustibles fósiles) hacia alternativas más limpias y sostenibles. Estas incluyen electricidad, energías renovables, biocombustibles o hidrógeno. Dicho cambio no es una moda pasajera, es una exigencia creciente para toda la industria. También es vital para el sector de la logística y la intralogística, que busca ser más resiliente.

Esta transformación se impulsa por múltiples factores. Primeramente, las regulaciones ambientales son ineludibles, al igual que los objetivos de sostenibilidad. Sin embargo, también es una cuestión de costes operativos a largo plazo. Además, fortalece la reputación corporativa y la resiliencia operativa de las empresas. Por ello, adoptar fuentes de energía eficientes permite a las compañías reducir su dependencia de suministros volátiles y minimizar su huella de carbono. Por esta razón, el sector de la logística está bajo el foco. Su eficiencia energética es crucial para la cadena de suministro global.

En este artículo exploraremos a fondo el significado de la transición energética dentro de la cadena logística. Analizaremos su impacto concreto; y también, veremos las herramientas que permiten a su negocio acelerar este cambio. Si su meta es optimizar su almacén, debe seguir leyendo. Alinearse con un futuro más eficiente y sostenible es crucial. Le invitamos a conocer todo al respecto.

Impacto de la transición energética en la cadena logística

La transición energética tiene un impacto profundo y multifacético en la cadena logística. Transforma la infraestructura de los almacenes; e igualmente, cambia la forma en que se mueven las mercancías. En consecuencia, las empresas deben empezar a repensar sus operaciones y a integrar tecnologías más limpias y prácticas más eficientes. 

Esta transformación no solo afecta la sostenibilidad; también influye en la eficiencia operativa. Afecta además los costes de explotación a largo plazo.

Los cambios se sienten en diversos frentes e impulsan la adopción de nuevas soluciones tecnológicas y operacionales. Entender estos efectos concretos es esencial. Resulta crucial para cualquier responsable de logística o almacén que busca adaptarse a la nueva realidad energética. A continuación, desglosaremos las áreas clave donde esta transición está generando el mayor impacto.

Electrificación de flotas

La electrificación es un pilar central en la transición energética dentro de la intralogística. El foco está en sustituir equipos propulsados por combustibles fósiles y en cambiar las tecnologías de plomo-ácido. Se opta ahora por opciones eléctricas. Por lo tanto, la adopción de carretillas eléctricas es una tendencia imparable.

Esta migración se facilita por los avances en la tecnología de baterías de litio. Dicha tecnología ofrece una mayor eficiencia energética. Además, su vida útil es más extensa. Permite cargas intermedias sin degradación; esto minimiza los tiempos de inactividad de las carretillas. Aparte de ello, la electrificación no se limita a las carretillas. Se extiende a otros elementos del almacén, e incluye vehículos guiados automáticamente (AGVs) y robots móviles. Por consiguiente, la transformación es integral en el equipo de manutención.

Generación renovable en instalaciones

Integrar fuentes de energía renovable directamente en las instalaciones es otro efecto tangible. Es parte de la transición energética. Cada vez más almacenes optan por instalar paneles fotovoltaicos en sus cubiertas. Esto les permite generar su propia electricidad.

La energía autogenerada se utiliza para alimentar las operaciones diarias, incluyendo la iluminación y la climatización. Fundamentalmente, se usa para la carga de las flotas de equipos de manutención. Además, esta generación renovable se combina con sistemas de almacenamiento de energía (Energy Storage Systems). Esto maximiza el autoconsumo y asegura un suministro estable. Gracias a eso, la dependencia externa disminuye considerablemente.

Digitalización para optimizar rutas y eficiencia energética

La digitalización es un catalizador fundamental en la búsqueda de la eficiencia energética. Por lo tanto, tecnologías como los Sistemas de Gestión de Almacenes (SGA/WMS) permiten una mejor gestión. 

Del mismo modo, los sistemas de gestión de flotas optimizan las rutas. Esto afecta a las carretillas elevadoras y los AGVs. Se reducen las distancias recorridas y el consumo energético asociado.

Asimismo, la monitorización constante del rendimiento energético es importante. Se aplica a los equipos y las instalaciones. Ofrece datos valiosos que sirven para identificar ineficiencias. Permite aplicar medidas correctivas de forma proactiva.

Igualmente, la automatización es crucial y sistemas como los miniloads o los transelevadores la facilitan. Reduce la dependencia de equipos de gran consumo y enfoca la energía donde es estrictamente necesaria. Es un factor decisivo.

Prácticas de logística verde

La logística verde abarca un conjunto de estrategias. Están orientadas a minimizar el impacto ambiental de todas las operaciones logísticas. Entre ellas, se encuentran:

  • Embalaje sostenible. Utilizar materiales reciclables es fundamental. Reducir el volumen de embalaje es vital. Así se disminuye el peso y el espacio ocupado durante el transporte.
  • Diseño de almacenes energéticamente eficientes. Se debe optimizar la iluminación natural e instalar sistemas de climatización eficientes. Aprovechar el diseño de las estanterías mejora la circulación del aire.
  • Gestión de residuos. Se deben implementar programas de reciclaje y una gestión adecuada de residuos. Esto incluye los asociados a las baterías. Sin duda, dichas prácticas son la base del cambio.

Influencia de los consumidores

El consumidor actual está más consciente del impacto ambiental de sus compras. Esto ocurre particularmente en el sector de la venta al por menor y el comercio electrónico. En consecuencia, exigen transparencia y prácticas sostenibles a las empresas. 

Dicha presión desde la demanda es notoria; y se traduce en una necesidad para las compañías logísticas. Allí deben demostrar su compromiso con la transición energética y la sostenibilidad.

Esta influencia se manifiesta en una preferencia creciente por ciertas marcas. Son aquellas que minimizan su huella de carbono. Esto obliga a las empresas a acelerar su adopción de tecnologías limpias. Es la única forma de mantener su competitividad y reputación. La transición energética es, por tanto, una ventaja competitiva.

Cambios en las normativas

Las políticas y regulaciones ambientales se están volviendo más estrictas. Eso ocurre tanto a nivel europeo como nacional. Como resultado, fuerzan a la industria a reducir sus emisiones, así como a adoptar fuentes de energía limpia. Algunos ejemplos de ello son las normativas sobre eficiencia energética en edificios y las metas de descarbonización. La red eléctrica es fundamental. 

Además, el cumplimiento de estas normativas ya no es opcional. Por lo tanto, las empresas logísticas deben invertir en la transición energética. No solo es por ética. Es vital para evitar sanciones y para mantenerse dentro del marco legal. La previsión es clave en este ámbito.

Riesgos y barreras al cambio de la transición energética

Aunque la transición energética es imperativa, conlleva ciertas barreras que deben gestionarse con inteligencia. Algunas de ellas son:

  • Inversión inicial. El coste de adquirir nuevas tecnologías puede ser significativo al inicio. Por ejemplo, carretillas eléctricas avanzadas o sistemas de generación renovable.
  • Infraestructura eléctrica. La capacidad de la infraestructura eléctrica puede no ser suficiente. Debe soportar la alta demanda de carga simultánea. Por ello, en flotas eléctricas de grandes almacenes se requiere una planificación rigurosa. Y, en algunos casos, se necesita la adecuación de las acometidas.
  • Adaptabilidad tecnológica. La tecnología evoluciona muy rápido; especialmente en la automatización y los sistemas de almacenamiento. Exige a las empresas mantenerse al día. Es por esta razón que resulta necesario invertir en la capacitación de su personal. Las empresas deben ser ágiles en sus decisiones.

Preguntas frecuentes sobre la transición energética

La transición energética genera muchas inquietudes en el sector logístico, en especial en tecnología, economía y el marco regulatorio. Entender estos puntos críticos es fundamental, ya que ayuda a tomar decisiones de inversión informadas. 

A continuación, exploraremos algunas preguntas comunes que surgen al abordar esta crucial transformación para la industria:

  • ¿Qué tecnologías son fundamentales para facilitar la transición energética en la logística? Una de las tecnologías clave es la telemática avanzada. Permite la gestión de flotas y el análisis de datos. Esto optimiza el uso de los equipos y la energía. Asimismo, la automatización es importante y se logra a través de AGVs y sistemas de almacenamiento automático. Finalmente, los sistemas de gestión energética integrada son vitales. Sirven para balancear el consumo y la generación de energía renovable en las instalaciones.
  • ¿Cuál es el retorno de inversión esperado? El ROI de la transición energética es gradual. Sin embargo, resulta significativo a largo plazo; y se materializa principalmente por la reducción de los costes operativos, gracias al menor gasto en combustibles. También por el mantenimiento más bajo de los equipos eléctricos.
  • ¿Cómo impactan los costos operativos? Inicialmente, la inversión en equipos e infraestructura es elevada. No obstante, a medio y largo plazo, los costos operativos se reducen considerablemente. La electricidad es, a menudo, más económica y más estable que los combustibles fósiles. Por otra parte, la eficiencia intrínseca de la tecnología eléctrica es importante. La automatización disminuye los costes de mano de obra.
  • ¿Qué papel juegan las energías renovables y las políticas/regulaciones ambientales? Son el motor de la transición energética en el sector logístico. Permiten a las empresas generar su propia energía limpia y reducir su huella de carbono. Las políticas ambientales, por su parte, actúan como marco y estímulo. Ofrecen en ocasiones incentivos y subvenciones. 

Recomendaciones para la transición energética en empresas logísticas 

Acelerar la transición energética requiere un plan de acción bien definido que debe estar adaptado a las capacidades de cada empresa. No se trata solo de cambiar de equipos. Es una transformación integral. Incluye procesos, infraestructura y cultura corporativa. Aquí le compartimos algunas recomendaciones prácticas:

  1. Auditoría energética integral. Realice un análisis exhaustivo del consumo energético actual. Hágalo en todo su almacén. Identifique los puntos de mayor gasto. Estos son la flota de carretillas, la iluminación o los sistemas de climatización. Este paso es esencial y sirve para establecer una línea de base y metas realistas.
  2. Plan de electrificación progresiva. Implemente un programa de sustitución gradual. Cambie su flota de combustión o plomo-ácido por equipos eléctricos. Aproveche la tecnología de baterías de litio. Considere los ciclos de vida útil de los equipos existentes.
  3. Inversión en generación y almacenamiento. Evalúe la viabilidad de instalar paneles fotovoltaicos en su tejado. Complemente esto con sistemas de almacenamiento de energía (Energy Storage Systems). Esto maximiza la autonomía y la eficiencia del autoconsumo.
  4. Optimización por digitalización. Invierta en un SGA robusto y en sistemas de gestión de flotas. Estos permiten optimizar las rutas de los equipos y reducen los desplazamientos innecesarios. Eso impacta directamente en un menor consumo de energía. La digitalización es un gran aliado.
  5. Formación y cultura. Capacite a su personal. Enséñeles el manejo eficiente de los nuevos equipos eléctricos. Promueva una cultura de ahorro energético. Debe ser en todas las áreas del almacén. El factor humano es vital para el éxito.

Jungheinrich su socio estratégico en intralogística

En Jungheinrich podemos apoyarle en cada etapa de la transición energética. Nuestra experiencia abarca más de 70 años en el sector. Fuimos pioneros en la integración de baterías de iones de litio en carretillas elevadoras. Por ello, podemos ofrecerle soluciones de máxima eficiencia.

No solo ofrecemos carretillas eléctricas de última generación. También una gama completa de productos y servicios, que abarcan desde estanterías y sistemas automatizados hasta la gestión de almacenes. En concreto, nuestras soluciones son variadas. 

Disponemos de carretillas contrapesadas eléctricas y de carretillas para pasillos estrechos programadas. Tenemos un amplio portfolio de AGVs y robots móviles completamente automáticos. Además, ofrecemos nuestros sistemas de almacenamiento de energía. Sin duda, nuestro servicio de consultoría es experto. 

Le ayudamos a diseñar una solución logística integral. Será eficiente y alineada con los objetivos de sostenibilidad de su empresa. Si busca una transición energética efectiva en su almacén, le invitamos a visitar Jungheinrich España. Conozca cómo nuestras soluciones llave en mano pueden transformar su operación.

¿Tiene preguntas?