Call4Service
Formulario de contacto
902 120 895 Línea directa de servicio
Buscador de ubicaciones
Automatic Reference HAMA_64520
Automatización

Automatización industrial: eficiencia y competitividad

Aprenda cómo la automatización industrial optimiza su producción con esta guía sobre beneficios, tendencias y tecnologías para su almacén.

En el mundo de la intralogística, la automatización industrial se ha convertido en un pilar fundamental para la competitividad. En las empresas con altos volúmenes de producción o entornos logísticos complejos, la precisión, velocidad y escalabilidad son esenciales para el éxito. 

Integrar tecnologías automatizadas se ha convertido en una estrategia indispensable para optimizar la gestión de productos. Garantiza un flujo ininterrumpido y eficiente desde la entrada de mercancía hasta su expedición. No solo mejora la productividad; también minimiza los errores humanos y reduce los costes a largo plazo.

Queremos ofrecer una guía completa sobre la automatización industrial; por ello, en este artículo, exploramos sus beneficios y las tecnologías disponibles. También el impacto en la formación de los empleados y las tendencias que van definiendo el futuro. Nuestro objetivo es proporcionar la información necesaria para que se pueda tomar la decisión más acertada para cada negocio.

Los beneficios de la automatización industrial

La implementación de la automatización industrial en un almacén ofrece una serie de beneficios que impactan directamente en la rentabilidad y el rendimiento del negocio. Más allá de la optimización de procesos, la automatización es una inversión que transforma la cadena de suministro. ¿De qué forma? Le explicamos:

  • Aumento de la productividad y la velocidad. Los sistemas automatizados trabajan sin interrupciones. Garantizan así un flujo de trabajo constante. Esto se traduce en mayor capacidad de respuesta a la demanda del mercado y capacidad de procesar pedidos en menos tiempo.
  • Reducción de costes operativos. Al automatizar tareas repetitivas que consumen mucho tiempo, se reduce la necesidad de mano de obra. Aunque la inversión inicial sea significativa, el retorno a largo plazo en la reducción de costes operativos y de personal es sustancial.
  • Mejora de la seguridad y la ergonomía. La automatización industrial reduce el riesgo de lesiones laborales. ¿Por qué? Porque los robots y las máquinas se encargan de las tareas más pesadas y peligrosas. Así mejora el bienestar de los trabajadores y disminuye los incidentes técnicos.
  • Mayor precisión y control. Los sistemas automatizados, controlados por software avanzado, eliminan los errores humanos en el picking, el embalaje y la clasificación de productos. Esto implica una reducción de las devoluciones y una mayor satisfacción del cliente.

Impacto de la automatización industrial en el empleo y la sostenibilidad

La llegada de la automatización industrial ha generado preguntas sobre el futuro del empleo; sin embargo, en vez de eliminar puestos de trabajo, esta tecnología los está transformando. Crea una demanda de nuevas competencias técnicas, como la programación de robots y el análisis de datos. En este contexto, el reskilling (reciclaje profesional) y la formación continua son esenciales para que los empleados se adapten a los nuevos roles de supervisión, mantenimiento y gestión de los sistemas automatizados.

Además, la automatización está intrínsecamente ligada a la sostenibilidad. Los almacenes automatizados optimizan el consumo de energía y reducen la huella de carbono. Por ejemplo, la automatización del transporte de productos mediante sistemas como la cinta transportadora o los robots AGV (Automated Guided Vehicles) reduce el consumo de combustible de las carretillas diésel y la energía eléctrica. Los sistemas de gestión de almacenes (SGA) optimizan las rutas de los equipos para minimizar los movimientos innecesarios. Gracias a ello hay un uso más eficiente de la energía.

Tendencias clave en la automatización industrial

El sector de la automatización industrial está en constante evolución. Las nuevas tecnologías ayudan a las empresas a alcanzar niveles de eficiencia y flexibilidad nunca vistos. Le explicamos de qué formas se está dando esta transformación: 

El papel de la inteligencia artificial y los co-pilotos IA

La inteligencia artificial (IA) es un motor clave para la próxima generación de la automatización industrial. La IA se utiliza para:

  • Optimizar la planificación de rutas.
  • Predecir la demanda.
  • Gestionar el inventario de manera más eficiente. 

Los "co-pilotos IA" son asistentes de software que ayudan a los operadores a tomar decisiones en tiempo real. Así, mejoran la velocidad y la precisión de sus tareas. Este tipo de tecnología, lejos de sustituir al ser humano, potencia sus capacidades y le permite centrarse en tareas que requieren un mayor nivel de cognición y creatividad.

La robótica móvil y la integración de sistemas

La robótica móvil, con tecnologías como los AGV (Vehículos de Guiado Automático) y los robots móviles autónomos (AMR), está revolucionando el transporte de mercancías dentro del almacén. 

Estos robots navegan de forma autónoma, sin necesidad de rutas predefinidas. Gracias a ello, se adaptan a entornos cambiantes y colaboran con los operarios de forma segura. 

La integración de estos robots con otros sistemas, como los transportadores de rodillos y los sistemas de almacenamiento automático, es crucial para crear un almacén totalmente automatizado. 

La evolución de la automatización industrial: más allá de la productividad

La automatización industrial es una fuerza transformadora que ha rediseñado el panorama de la producción y la logística. Si bien su beneficio más visible es la eficiencia, su verdadero valor se encuentra en la capacidad de innovar, escalar y adaptarse a un mercado en constante cambio. 

Más allá de la integración de robots y software, la automatización es un ecosistema de tecnologías interconectadas que potencian la toma de decisiones, la sostenibilidad y la seguridad. Una comprensión profunda de sus diferentes niveles y herramientas es el primer paso para desbloquear su potencial completo.

En este texto, profundizamos en los aspectos más avanzados de la automatización industrial, explorando los tipos de sistemas, las tecnologías clave que los impulsan y los desafíos que debe superar una empresa para una implementación exitosa. El objetivo es proporcionar una visión estratégica que permita ir más allá de la mera optimización y adoptar la automatización como una palanca de crecimiento a largo plazo.

Tipos de automatización industrial y sus aplicaciones

La automatización industrial se manifiesta en diferentes niveles, cada uno adaptado a las necesidades específicas de la producción y la escala del negocio. Comprender estas distinciones es crucial para elegir la solución adecuada.

  1. La automatización fija, también conocida como automatización dura, se utiliza en procesos donde el producto es constante y los volúmenes son extremadamente altos. Un ejemplo clásico es una línea de montaje de automóviles, donde cada estación realiza una tarea específica sin variación. Se caracteriza por una alta inversión inicial y una baja flexibilidad, pero ofrece una velocidad, precisión y consistencia inigualables. Es ideal para la producción de productos estandarizados donde cualquier cambio en el diseño implicaría una reconfiguración costosa y compleja.
  2. La automatización programable es el siguiente nivel, donde la maquinaria puede ser reconfigurada para producir diferentes variantes de productos. La maquinaria, a menudo controlada por un autómata programable (PLC), puede ser recalibrada para una nueva serie de productos. Es una solución ideal para empresas que producen lotes medianos (como el sector del embotellado o el de los electrodomésticos), donde las líneas de producción cambian según la demanda. Aunque menos rígida que la fija, su flexibilidad es limitada y los cambios de configuración requieren tiempo y programación.
  3. La automatización flexible, también llamada automatización blanda, es la forma más avanzada y adaptable. Permite a la maquinaria producir diferentes productos con mínima o nula intervención humana durante el cambio de un producto a otro. Un ejemplo es la robótica colaborativa (cobots) que puede ser fácilmente reprogramada para realizar diferentes tareas de ensamblaje. Esta tecnología es perfecta para producir lotes pequeños o para la personalización masiva, donde el cliente tiene la opción de configurar su producto. Es el camino hacia la producción bajo demanda y la personalización a escala, ofreciendo una agilidad inigualable en el mercado.

Tecnologías clave que impulsan la automatización

Una cinta transportadora es una pieza fundamental de un sistema automatizado, pero es solo uno de los muchos componentes que trabajan en conjunto. La verdadera potencia de la automatización industrial reside en las tecnologías que orquestan el movimiento de productos y la toma de decisiones.

Lista de tecnologías para la automatización

A continuación, explicamos en detalle cómo funcionan los PLC, el IoT y los cobots:

  1. Los Controladores Lógicos Programables (PLC) son microcontroladores industriales que actúan como el cerebro de las máquinas. Controlan los movimientos de los robots, las bombas, las válvulas y cualquier otro componente de la línea de producción. Por encima de los PLC se encuentra el sistema de Supervisión, Control y Adquisición de Datos (SCADA). Esta es la interfaz que permite a los operadores monitorear y controlar toda la maquinaria desde una única pantalla. Estos sistemas recogen datos en tiempo real, lo que permite a los gerentes tomar decisiones informadas sobre el rendimiento y la eficiencia.
  2. El Internet de las Cosas Industrial (IoT) es la red de sensores, dispositivos y máquinas que se conectan entre sí y con el software de gestión para compartir información. Los sensores en la cinta transportadora pueden monitorear la velocidad, el peso o la temperatura de los productos. Así, transmiten esta información a un sistema central que ajusta automáticamente la operación para una máxima eficiencia. El IoT crea un almacén o una fábrica inteligente donde todos los componentes "hablan" entre sí. Y esto logra un control en tiempo real, así como un análisis de datos predictivo.
  3. Los robots colaborativos o "cobots" son un tipo de robot diseñado para trabajar de forma segura al lado de los seres humanos, sin romper barreras físicas. A diferencia de los robots industriales tradicionales, son más pequeños, ligeros y fáciles de programar. Se utilizan para tareas repetitivas o físicamente exigentes (como empaquetado, inspección o manipulación de piezas pequeñas, etc.) La automatización industrial a través de cobots permite a los empleados centrarse en tareas de mayor valor añadido, mejorando la ergonomía y la productividad general.

Hoja de ruta para una implementación exitosa

La transición hacia la automatización industrial es un proceso complejo que requiere una planificación cuidadosa y una estrategia bien definida. Un enfoque paso a paso es la mejor manera de mitigar los riesgos y garantizar el éxito a largo plazo. Para ello debe tener presente:

  1. Diagnóstico y planificación estratégica. El primer paso es realizar un diagnóstico completo de la operación actual. Deben identificar los cuellos de botella, las tareas más repetitivas y las áreas donde la seguridad del personal podría verse comprometida. Una vez que se tenga una imagen clara de la situación, se deben definir los objetivos de automatización. Si se busca aumentar la producción, reducir costes o mejorar la calidad, un análisis coste-beneficio es crucial para justificar la inversión.

    2. La importancia de una integración escalable. Al elegir una solución de automatización industrial, es fundamental pensar en el futuro. El sistema debe ser escalable: capaz de crecer con su negocio. Es preferible comenzar con un proyecto piloto en un área específica del almacén (como la línea de embalaje con una cinta transportadora automatizada). Luego, si el proyecto es exitoso, expandir la automatización a otras áreas de la cadena de suministro.

    3. Gestión del cambio y formación del personal. La automatización no implica solo tecnología; también personas. El cambio en la cultura de trabajo llegará a ser un desafío. Por ello, es crucial involucrar al personal desde el principio, explicar los beneficios de la automatización y proporcionar la formación necesaria para los nuevos roles. El éxito de la automatización industrial depende de la capacidad de su equipo para adaptarse a las nuevas tecnologías y trabajar con ellas.

Jungheinrich lo acompaña

En Jungheinrich hemos evolucionado para ofrecer una gama completa de soluciones de automatización industrial que se adaptan a las necesidades de cada negocio. Contamos con una variada gama de carretillas elevadoras automáticas. También sistemas de almacenaje automatizados y el software de gestión más avanzado. 

Nuestras soluciones de sistemas automatizados están diseñadas para funcionar de forma integrada y eficiente. Ofrecemos un asesoramiento experto desde la planificación hasta la implementación. Nos aseguramos de que cada solución se adapte a las necesidades y objetivos de cada empresa. Nuestro servicio técnico garantiza que la inversión esté protegida y que la operación funcione con la máxima fiabilidad. 

¿Listo para transformar su producción? Descubre nuestras soluciones de automatización industrial y comienza a construir el futuro de tu negocio con Jungheinrich.

¿Tiene preguntas?